Breve informe del curso: ”Gramática de referencia para la enseñanza de ELE en niveles intermedios-avanzados (B)”

Jorge Gálvez Paz


Entre el 27 de enero y el 6 de marzo del 2020 he tenido el honor de participar junto a un medio centenar de competentes colegas de América y Europa en el curso, intensivo, on-line, de actualización pedagógica para profesores de español como lengua extranjera que imparte la prestigiosa y centenaria Universidad de Salamanca a través de un altamente calificado y experimentado equipo de profesores universitarios.

Este interesante y exigente curso consta de cinco módulos, que se dividen de la siguiente manera:
Módulo 0: Es la Introducción al curso, guía didáctica y de uso técnico de la plataforma digital, y un foro de presentación de los participantes.
Módulo 1: Reconsiderando la gramática: de la teoría al uso.
Módulo 2: Regreso al pasado: perfecto, indefinido, imperfecto…
Módulo 3: Las caras del modo subjuntivo.
Módulo 4: Los verbos ser y estar.

Los Módulos teóricos 1-4 se dividen en tres partes:
a) Un foro para reflexionar y discutir el tema correspondiente.
b) Vídeos explicativos del contenido teórico del módulo respectivo.
c) Cuestionario de autoevaluación con preguntas sobre lo explicado y analizado en el módulo de turno.

Módulo 5: Práctica. Para el aula.

Consiste en el diseño de una tarea de aplicación en la clase de ELE para alumnos de niveles B, sobre alguno de los contenidos explicados en los módulos del curso. Así como la valoración de la tarea hecha por uno de los camaradas del curso.

En el plano personal a mí me han causado muy buena impresión varias cosas de este curso, como por ejemplo, a nivel teórico, nuevas ideas y teorías acerca de la importancia y el método más efectivo y correcto para enseñar la gramática y las destrezas comunicativas en una clase de Ele. Y por otro lado en la parte práctica, lo compartido por mis colegas de los otros países participantes, en los diferentes foros de discusión, de los temas desarrollados en el curso.

Por otra parte hay muchos de los temas tratados, en particular, en el Módulo 2, ”Regreso al pasado”, que me han parecido los más interesantes, así por ejemplo las distintas opiniones sobre las denominaciones de los tiempos pasados de la lengua castellana. También me ha parecido muy útil la experiencia de haber trabajado, On-line, en grupo, con compañeros residentes en otras ciudades, las distintas propuestas de clases de castellano apropiadas para educandos de diferentes edades, niveles de aprendizaje, y de diferentes países que tienen diferentes planes y programas de estudios para la enseñanza de esta asignatura escolar, tanto como lengua extranjera/moderna, o como idioma materno como es el caso especial de Suecia en la materia de español.

Pienso que a pesar de las muchas diferencias manifestadas a lo largo del curso en lo que concierne a las condiciones concretas de la enseñanza de ELE en varios países americanos y de Europa tal como la obligatoriedad de hacerlo de forma contrastiva en Suecia; también hay muchas similitudes en torno a los problemas de motivación de los alumnos, del grado de dificultad de los cursos de español impartidos en el norte de Europa, de la falta de posibilidades de formación continua para los profesores, y sobre todo que no tenemos una tradición de intercambio de experiencias entre los colegas que laboran cotidiana y regularmente impartiendo clases en la materia en la región nórdica. Para finalizar reconozco lo mucho que he aprendido al trabajar y discutir colectivamente con mis colegas que han compartido conmigo en este fructífero curso.